e

Bienvenidos!!!

Blog administrado por Nancy Peña, del Programa de Profesionalización Docente Valencia. Como apoyo a la Asignatura Fase de Integración Docente Administrativo.
De la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL Maracay.


Prof. Rosana Maldonado

Informe II


3) OBSERVACIÓN GENERAL DEL AULA ASIGNADA
 
A.- Características del Aula:

  1. Matrícula de la Sección:   Para llevar a cabo el desarrollo de esta investigación-acción se entrevistó a la docente Jessica Correa, encargada del Quinto Grado Sección “C”, en el turno de la mañana, quien facilitó los siguientes datos del grado seleccionado. Tales como una matrícula total de 32 alumnos, distribuidos en 21 varones y 11 hembras, cuyas edades están comprendidas entre los diez y trece años de edad aproximadamente.

  1. Clasificación por Edad y Sexo:

Quinto Grado Sección “C” 
Hembras

  Varones


      3. Estrategias empleadas para la integración de los Padres, Representantes y Comunidad en el trabajo del Docente en el aula.

La integración de padres, representantes y comunidad es realizada por el Docente a través de invitaciones a participar dentro del aula como Padres Lectores los cuales se encargan de asistir semanalmente y participar en actividades organizadas por el docente para mejorar la lectura en los niños, los niños llevan actividades asignadas para el hogar donde requiere la orientación de sus padres, también se realizan exposiciones al final de cada proyecto con la participación de niños, padres y representantes, además de integrar a representantes y comunidad en proyectos de limpieza y mantenimiento de la institución así como proyectos de autogestión para solventar necesidades apremiantes de la institución.

     4. Jornada o Rutina Diaria del aula

La entrada al aula es aproximadamente a las 7:15 a.m. después de entonar las notas del Himno Nacional en el patio central, el docente da la bienvenida a los niños y pasa la lista de asistencia y recoge las asignaciones del día anterior, a las 7:25 a.m, llegan las arepas y jugos para el desayuno (la institución cuenta con el Programa de alimentación escolar), el docente hace la oración para bendecir los alimentos y luego niños y docente comienzan a desayunar. A las 7:45 a.m el docente comienza la clase con el Inicio y Desarrollo del objetivo del día, los alumnos trabajan de forma individual o grupal y a las 9:00 a.m es la hora del Receso hasta las 9:30 a.m, regresan al salón de clase y el docente, continua con la clase del día globalizando las áreas y realizando ejercicios prácticos hasta llegar al momento del cierre de la clase donde se recogen las conclusiones de lo aprendido en el día y luego a las 12:00 m todos salen al patio para cantar el Himno del Estado Carabobo y despedirse hasta el siguiente día. Cabe destacar que los niños tienen Informática los días miércoles y Educación Física los días jueves.


      5. Análisis Crítico de la Praxis Pedagógica del Docente del Aula

La Licenciada Jessica Correa, Docente del 5to grado sección “C” de la E.B.E. Monseñor Gregorio Adam, quién cuenta con una experiencia en el gremio de la docencia de 17 años de servicio, presenta una reflexión sobre la praxis pedagógica y el perfil del docente:

Siendo la función del docente investigador, explorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar a fin de diseñar y aplicar acciones que contribuyan en gran proporción a minimizar las debilidades detectadas y consolidar las fortalezas, debe tomar en cuenta muchos factores antes de emprender cada proyecto de aprendizaje.

Por lo que es preponderante que se indague sobre las dificultades que se presenta frecuentemente en el proceso de aprendizaje, a propósito de revelar que aspectos inciden en dichas dificultades, para llevar a cabo acciones que vayan dirigidas a corregirlos a través de estrategias motivadoras que despierten el interés en los educando.

En la actualidad la escuela y la comunidad no están exentas de la crisis social que sufre nuestra sociedad y muy particularmente la familia, aspecto que podría incidir de manera negativa en el desarrollo de los cuatro (04) pilares fundamentales del aprendizaje como lo son: el ser donde el sujeto es reivindicado privilegiando la concepción del hombre, el conocer a través de la libertad consagrada por el constructivismo, el hacer cuyo principio es el reconstruccionismo, el convivir o vivir juntos, docentes, alumnos, familia promoviendo interacciones comunicativas y constructivas, como lo plantea el currículum básico nacional y regional (año 1999) (año 2000), siendo su objetivo principal la educación en valores con una amplia cognición de lo que representa la capacidad de la comunicación como herramienta esencial para relacionarse con los demás.

Siendo el docente el pilar esencial para promover actividades direccionadas, puede lograr el desarrollo integral del alumno (a) contribuyendo de una manera efectiva con la transformación social que hoy día, reclama nuestra sociedad.

B.- Apreciación General del aula


1. Ubicación en el Plantel

En atención al aula de clases podemos decir que esta ubicada en la parte derecha de la institución con fácil acceso, caracterizada por una construcción de bloques frisado, de amplias ventanas que permiten una provechosa iluminación natural, se puede añadir que en cuanto a la pintura las paredes se encuentran deterioradas.


2. Dimensiones del Aula:

     El Aula de clases mide 12m x 6m

3. Capacidad en relación con la matricula.

Referente al mobiliario es suficiente y conveniente, debido que cuenta con 35 mesa-sillas dirigidas a promover la interacción continua entre los alumnos y ha sido diseñado exclusivamente para este nivel de educación, además se puede observar que es un aula, que cumple con las medidas pedagógicas requeridas, lo que propicia una ubicación adecuada de cartelera, pizarrón, láminas alusivas al proyecto pedagógico que se está desarrollando.

Aparte de todo lo expuesto posee también una biblioteca de aula la cual viene a representar una herramienta estratégica, que favorece y promueve la investigación, el análisis y la comprensión de la lectura.


C.- Condiciones Generales del Aula:

1. Condiciones Higiénicas y Pedagógicas del aula:

El aula de clase se encuentra en buenas condiciones higiénicas, ya que la institución cuenta con tres aseadoras en cada turno, además que cada aula tiene una papelera y los niños ayudan a mantener limpio el salón colocando los desechos en su lugar.

En el aspecto pedagógico se pudo observar un conjunto de problemas, los cuales se enuncian a continuación: Cálculo matemático, comprensión lectora, deficiencias en escritura, ausencia de valores, indisciplina, hábitos de estudios y concentración, inasistencia parcial.

2. Descripción de la distribución de los espacios y condiciones del mobiliario

En el aula de clase se pueden observar pizarra, cartelera, biblioteca de aula, mesas con sillas para los niños, escritorio del docente, estante y papelera; todos ubicados en lugares estratégicos y a buena altura, distribución e iluminación.
Con respecto al mobiliario algunas mesas se encuentran deterioradas y otras desarmadas, las mesas que están deterioradas fueron colocadas en un rincón del aula ocupando un espacio innecesariamente.

Los afiches, mapas mentales láminas y algunos trabajos de los niños realizados en hojas son pegados a la pared, deteriorando la pintura de las mismas.


4) PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

1. Proyecto Didáctico

Clarificado el diagnóstico se procede a aplicar el Proyecto Didáctico, determinando las fortalezas académicas detectadas para corregir el problema pedagógico del 5to grado sección “C” de la Escuela Básica Estadal “Monseñor Gregorio Adam”. Como es el diseño de estrategias metodológicas, ajustadas a las diversas teorías del aprendizaje, como criterio primordial para el logro del objetivo que se persigue, minimizar las debilidades y optimizar las fortalezas tomando en cuenta las oportunidades y amenazas para beneficio de los involucrados en esta investigación.

1.1.- Nombre del Proyecto:

“Conociendo mis Deberes y Derechos como Niño”, siendo el lapso de duración de cuatro (04) semanas, en la E.B.E “Monseñor Gregorio Adam” en el aula de quinto grado, sección “C”.

1.2.- Objetivos

Al concluir el Proyecto se aspira que el alumno:
• Desarrolle sus capacidades de investigación en la búsqueda permanente de información.
• Resuelva problemas que le permitan explorar ideas y aplicar contenidos referidos a números, operaciones, estadística, y probabilidades en la vida diaria.
• Desarrolle habilidades intelectuales mediante la práctica continua del pensamiento lógico, destrezas motoras, procesos de comunicación, imaginación y creatividad.
• Tome conciencia de las necesidades humanas básicas, así como el desarrollo de actitudes y valores, para fortalecer las relaciones humanas.
• Participe en actividades grupales que permite desarrollar la sensibilidad para expresarse.

1.3.- Justificación e importancia

De acuerdo al estudio realizado se hace necesaria la implementación de acciones que permitan fortalecer en un alto porcentaje las destrezas en la comprensión lectora, como instrumento de buscar soluciones ajustadas y concertadas a las necesidades e intereses de los educando en una comunidad que tanto requiere de la ejecución de actividades dirigidas mejorar cada día el contexto donde se desenvuelva, como medio de mejorar la comunicación de sus integrantes.

El carácter formativo de la educación, está determinado por el descubrimiento, la incorporación y autorrealización del individuo, este proceso de formación es equivalente al crecimiento personal de cada ser humano y de la comunidad en general.

En gran medida las alternativas de solución a este problema ayudan a la docente del grado, a los educandos y a la comunidad, permitiéndoles avanzar hacia la construcción de aptitudes y capacidades que faciliten la adquisición de destrezas para la comprensión lectora, a través de trabajos grupales realizados en el aula y fuera de ella, para estar en contacto con el medio ambiente que los rodea.

1.4.- Implicaciones teóricas.

Los fundamentos teóricos de la lengua están basados en una concepción, holística, puesto que considera relevante el desarrollo evolutivo del niño, Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel. (1983), la zona del desarrollo próximo potencial de Vigotsky (1979), y las propuestas teóricas y metodológicas de la psicolingüística, la sociolingüística y la teoría del texto, (aportes pedagógicos 1998).

Según lo señalado en estos enfoques se refiere que al área de lengua debe dársele una orientación funcional comunicativa, atendiendo el desarrollo de las competencias comunicativas de comprensión de la lengua escrita y del valor de la lengua como elemento de comunicación para los individuos y su interacción con los demás. Para estudiar el lenguaje es necesario plantearlo en correlación con lo biológico, social y lo histórico. Por lo tanto, la perspectiva del lenguaje y su construcción por parte del alumno debe considerarse como una doble vertiente, evolutiva histórica-cultural, especialmente hoy cuando los nuevos enfoques van enrumbados hacia la creación de nuevas herramientas cognoscitivas y culturales y de nuevos medios de sistemas simbólicos de comunicación.

La adquisición de las destrezas para la comprensión lectora está enmarcada dentro de un enfoque funcional comunicativo que atiende el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, entendida como el conocimiento del sistema lingüístico y los códigos no verbales y la adecuación de su actuación lingüística a los diferentes contextos socio cultural y situacionales.

La lengua se concibe no solo como un sistema abstracto, si no también como un instrumento de comunicación que se puede usar y de hecho se usa, para lograr que objetivos variados como dialogar, investigar, informar, narrar, comprender y argumentar entre otros aspectos tan fundamentales para la adquisición de las destrezas adecuadas para la comprensión lectora.

Se aspira que el alumno ponga en juego su capacidad al descubrir e internalizar, en forma progresiva, no solo, reglas lingüísticas, si no, también la capacidad para entender y comprender la realidad de la comunidad en la que se desenvuelve. En este sentido en la segunda etapa, se persigue que el alumno no sólo domine las competencias básicas, si no que además incorpore otras que le permitan el uso de la lengua en forma racional, critica, creativa e imaginativa; reconociendo la literatura como fuente de recreación, gozo, estético, reflexión y medio para expresar sus potenciales cognoscitivas y valorar la función de la lengua en desarrollo de actitudes que permitan fortalecer su crecimiento como ciudadano (CBN, 1999).

Sin duda alguna el proceso de aprendizaje en el niño es único, como lo esboza la teoría interacionista - constructivista que plantea “Cada persona tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje” (Piaget Pág. 30) es decir que el niño aprende a través de etapas, esta concepción sostiene que la maduración y el aprendizaje interactúan de manera complejas en la determinación de proceso de desarrollo.

Dentro de esta expectativa, Jean Piaget expone en sus investigaciones la importancia del papel activo del niño en la construcción de niveles cada vez más complejos de su propio desarrollo, partiendo de circunstancias creadas por la maduración y el aprendizaje. Se considerará la atención a la 2da y 3ra, etapa que sostiene Piaget, ya que la investigación está enfocada a este nivel educación como es la primera y II etapa de educación básica dirigida a escolares entre los 7 y 14 años aproximadamente.

El lenguaje como lo expresa el eje transversal lenguaje:

Permite al hombre participar en procesos sociales que afianzan su propia identidad, al interactuar en una sociedad específica y compartir con otros una misma cultura. A través de la comunicación los individuos pueden desarrollar acciones que propicien transformaciones sociales. La ocasión de dialogar, criticar, discernir, suministra oportunidades para reflexionar, para cuestionar, acceder a la resolución de situaciones por vías de la comunicación. En el proceso de la comunicación es posible que los individuos cambien sus propias opiniones de acuerdo a la interpretación que le den a las mismas. (C. B N PAG 16)

El lenguaje:
Tiene como propósito la formación de hombres y mujeres que comprendan que el intercambio comunicativo debe fundamentarse los valores esenciales de la tolerancia, la afectividad, la claridad en la expresión de mensajes coherentemente organizados, la adecuación del lenguaje al contexto de uso, la conciencia de la validez de los usos lingüísticos verbales y no verbales como expresión de la libertad a la que tiene derecho el ser humano. (C.B.N. Pág. 16)

Al finalizar la II etapa se aspira que el educando en el área académica de Lengua y Literatura adquiera las destrezasque le permitan comprender e interpretar diferentes tipos de lenguajes, utilizar recursos expresivos y desarrollar la creatividad para el logro de un individuo sensible. Así mismo, adquiere conceptos, procedimientos, actitudes y valores necesarios para analizar, descifrar y comprender el contexto de su entorno social. (CBN 1999)

Numerosos aportes del campo de la psicolingüística han concebido a la lectura, mucho más que el simple descifrado de letras, es decir la sonorización de estos signos. Trabajos que han resaltado la importancia que aporta el lector tales como su competencia lingüística y cognitiva, el conocimiento del tema, y las estrategias que utiliza para lograr comprender un texto escrito , es decir interpretar y dándole sentido al mensaje del escritor. Si ampliamos la concepción de comprensión de textos a “todas aquellas actividades de asignación de un significado a un texto que preceden a la lectura convencional “(Ferreiro, 1986, Pág. 75).

Estas concepciones han sido exploradas en las investigaciones de E. Ferreiro y A. Teberosky, en las que se puso de manifiesto un interesante repertorio de respuestas por parte de los niños como estrategias motivadoras. Se trataba de situaciones en las que se representaba escrituras para que fueran interpretadas por chicos que aun no sabían leer, para así ir, desarrollando las habilidades y destrezas necesarias para la comprensión lectora, tan esenciales como medio de expresión del ser humano, comprender es manifestar la realidad de lo escrito es valorar la lectura como disfrute de la imaginación . Concebir un acto de lectura es determinar un accionar pedagógico particular que por cierto no va ha constituir en “enseñar” las letras y los correspondientes sonidos, si no que los niños se planteen situaciones que estimulen la utilización de destrezas para comprender un texto escrito.

En síntesis, podríamos determinar que la falta de destrezas para alcanzar la comprensión lectora, limita al niño como fuente de expresión al enunciar su opinión acerca de un tema referido. Éste debe ser un individuo capaz de analizar, constructor de su aprendizaje, partiendo de la capacidad que tenga de comprender, ya que esto le permite ser crítico y adquirir nuevos conceptos, facilitando el desarrollo de su autonomía, la expresión de sentimientos, autoestima, y la habilidad para desenvolverse dentro de la sociedad o del ambiente que lo rodea.